top of page

Columna Vertebral

Inspección.

Comenzamos observando la postura del paciente, la posición del cuello y del tronco.

 

Evaluamos

• La posición erecta de la cabeza, el cuello y el dorso

• Movimiento suave y coordinado del cuello

• Facilidad en la marcha.

 

¿Como debe estar el paciente ?

 

Tenemos que cubrir al paciente dejando el dorso expuesto a fin de realizar una inspección completa.

Postura del paciente Si es posible, el paciente debe permanecer erguido en una posición natural, con los pies juntos y los brazos colgando a los lados.

La cabeza debe quedar en la línea media, en el mismo plano que el sacro, y los hombros y la pelvis han de situarse nivelados.

 

Si inspeccionamos la parte posterior tenemos que identificar :

• Apófisis espinosas, generalmente más destacadas en C7 y T1, sobre todo en la flexión hacia delante.

• Músculos paravertebrales a cada lado de la línea media.

• Crestas ilíacas.

• Espinas ilíacas posterosuperiores, marcadas casi siempre por depresiones cutáneas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inspeccione al paciente por el lado y por la espalda. Evalúe las curvaturas vertebrales y las siguientes características:

Vista lateral del paciente:

 

• Eje de inspeccion de las curvas cervicales , torácica y lumbar. Vista posterior del paciente:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

• Eje de inspeccion , la columna vertebral erecta (una linea imaginaria deberia unir C7 con la hendidura glutea)

• Alineamiento de los hombros, las crestas iliácas y lo pliegues infraglúteas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Palpación

• Palpe las apófisis espinosas de cada vértebra con el pulgar, con el paciente de pie o sentado. 16

• En el cuello, palpe las articulaciones interapofisarias de las vértebras cervicales, situadas a cada lado, a 2,5 cm de las apófisis espinosas de C2 a C7.

• En la región lumbar baja, verifique cuidadosamente cualquier vertebral para averiguar si hay alguna prominencia (o recesión) inusitada en la apófisis espinosa en relación con la vértebra superior.

• Identifique si hay dolorimiento.

• Palpe la articulación sacroilíaca, que suele reconocerse por una depresión sobre la espina ilíaca posterosuperior.

 

Percusión

 

Se puede percutir la columna lumbar para observar si hay dolor localizado, golpeando con la superficie cubital del puño.

 

• Inspeccione y palpe los músculos paravertebrales en busca de dolor y de espasmo.

 

• Palpe el nervio ciático: Con la cadera flexionada y el paciente tumbado sobre el lado contrario. Cuando el nervio abandona la pelvis por la tuberosidad isquiática se sitúa a mitad de camino entre el trocánter mayor y la escotadura ciática. Palpar para saber si hay dolor en otras regiones. Una evaluación meticulosa de la compresión medular, es la causa más grave de dolor, dado el riesgo de parálisis del miembro afectado o la pérdida de control vesical o intestinal..

 

Comprobar la irradiación del dolor en las nalgas, el perineo y las piernas. Amplitud de movimiento y maniobras

 

1. Amplitud de movimiento:

• El cuello es la porción más móvil de la columna y destaca por sus siete vértebras frágiles que sujetan la cabeza.

• La flexión y la extensión tienen lugar principalmente entre el cráneo y la C1, la rotación entre C1-C2, el axis, y la flexión lateral entre C2-C7.

 

El dolor con la palpación, la pérdida de sensibilidad o la alteración del movimiento obligan a una exploración neurológica cuidadosa del cuello y de los miembros superiores.

 

2. Amplitud de movimiento:

• columna vertebral

 

• Movimientos del dorso

 

Flexión - Se le pide al paciente que se incline hacia adelante intentando tocar los dedos de los pies con las manos - A medida que avanza la flexión debe aplanarse la cavidad lumbar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Extensión

- Se le pide al paciente que se incline hacia atrás lo más que pueda

- Sujete al paciente colocando la mano en la espina iliaca posterosuperior y apuntando con los dedos hacia la linea media 17

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rotación

- Pedirle al paciente que gire de un lado a otro

- Estabilice la pelvis del paciente colocando la mano en su cadera y la otra en su hombro contra lateral . Gire después el tronco tirando el hombro hacia adelante y a continuación de la cadera hacia atrás y repetir esta maniobra del otro lado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Flexión lateral

- Pedirle al paciente que gire por la cintura hacia uno de los lados.

- Estabilice la pelvis colocando a mano en la cadera del mismo. Repita la prueba en el lado contralateral El dolor espontáneo con la palpación durante estas maniobras, sobre todo si se irradia al miembro inferior, obliga a una exploración neurológica cuidadosa de los miembros inferior

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean

© 2023 by CHEFFY. Creado con Wix.com

bottom of page