top of page

EXPLORACIÓN MOTRIZ Y SENSITIVA

  • Movimiento en corteza frontal.

  • Sensibilidad somática en corteza parietal.

  • Vía piramidal va de la corteza a todos los órganos.

    • Tono  muscular.

    • Trofismo muscular.

    • Fuerza.

    • Movimientos anormales

Siempre es de forma descendente, comparativa, simétrica y bilateral.

Exploración por inspección y palpación en brazos y piernas.

  • Contra la gravedad.

  • Con poca resistencia.

  • Con mucha resistencia.

Valoración de fuerza muscular.

  • 0, 1, 2, 3, 4, 5.

  • Ausente, Incipiante, Pobre, Media, Buena, Normal.

Valoración MOTRIZ

  • PARÁLISIS: Ausencia de movimiento.

  • DEBILIDAD INTENSA: Movilidad después de eliminar la fuerza de gravedad.

  • DEBILIDAD MODERADA: Movilidad contra la gravedad pero no contra resistencia leve.

  • DEBILIDAD LEVE: Movilidad contra resistencia moderada.

  • POTENCIA COMPLETA: Vence gravedad, y resistencia intensa.

Se consigna como “potencia completa”, si hay debilidad se consigna como “PARESIA o PLEJÍA”.

  • Si solo es en una extremidad es MONOPLEJÍA o MONOPARESIA.

  • Si se afecta la extremidad superior e inferior de un solo lado es HEMIPLEJÍA o HEMIPARESIA.

  • Si se afectan solo extremidades inferiores es PARAPARESIA o PARAPLEJÍA.

  • Si es en las 4 extremidades es CUADRIPESIA o CUADRIPLEJÍA.

Trofismo

Volumen muscular.

Se valora por inspección y palpación.

Masa muscular.

  • Normal.

  • Hipotrofia.

  • Atrofia.

El DELTOIDES comienza a perder masa muscular después de 48 horas de no usarse.

HIPOTROFIA: En lesiones vasculares cerebrales, lesiones medulares, distrofias musculares.

HIPERTROFIA: En enfermedad de Charcot Marietoot, coartación de la aorta.

Tono Muscular

  • Grado basal de contracción muscular.

  • Se evalúa midiendo la resistencia contra el movimiento pasivo de una extremidad relajada.

  • Se evalúan extremidades escapulares en pronación y supinación y extensión de la muñeca.

    • Normal.

    • Hipotonía.

      • Afecciones al cerebelo.

    • Hipertonía.

      • Signo de la rueda dentada.

        • La extremidad se mueve a brinquitos (Parkinson).

      • Signo de la navaja sevillana.

        • Al principio hay resistencia y después se va automáticamente al otro lado (infartos y derrames cerebrales).

  • El CEREBELO se encarga de dar el tono muscular.

  • Se consigna como “Tono conservado”.

Apraxias

Imposibilidad para realizar actos previamente aprendidos, se integran en lóbulo parietal.

  • Apraxia Ideátona: Trastornos en la memoria, atención, juicio, gnosis, asociación (se tiene motilidad normal).

  • Apraxia Motora: Mandos motores obedecen mal.

Exploración SENSITIVA

DERMATOMAS.

  • Son bandas de piel que son inervadas por la raíz sensitiva de un determinado nervio espinal.

    • Pezones (D4).

    • Ombligo (D10).

  • Se describe en que dermatomo hay alteración a la sensibilidad.

  • Valora sensibilidad SUPERFICIAL y PROFUNDA.

Superficial.

  • Sensibiliad al tacto: ESTESIA.

  • Al dolor: ALGESIA SUPERFICIAL.

  • A la temperatura: TERMOESTESIA.

Profunda.

  • BARESTESIA: Sensibilidad a la presión. 0

    • Por digito-presión.


ALGESIA PROFUNDA: Sensibilidad al dolor profundo.

de Abadie: Pérdida del dolor en tendones; presión de tendones.

  • CINESTESIA: Sensibilidad al movimiento articular.

    • Movimiento de extremidades, el paciente dice cuando se flexiona o extiende la extremidad.

  • PALESTESIA: A la vibración.

    • Con un diapasón.

  • BATIESTESIA: A la posición.

    • Sensibilidad a la posición.

  • BAROGNOSIA: Sensibilidad al peso.

  • GRAFESTESIA: Capacidad de una persona para distinguir objetos por palpación sin ayuda de la vista.

  • ESTEREOGNOSIA: Capacidad de una persona para distinguir objetos por palpación sin ayuda de la vista.

EXPLORACIÓN DE REFLEJOS

2 tipos:

  • Profundos u Osteo-tendinosos.

    • Reflejo miotático.

  • Superficiales.

    • Tienen como estímulo aferente el que se aplica sobre un área cutánea o mucosa y su respuesta motora es más compleja.

Reflejo miotático o de estiramiento.

  • La rama aferente se inicia por el estiramiento brusco del músculo y cuya rama eferente consiste en su contracción.

    • 0: Sin respuesta.

    • 1: Disminuido (hypo-reflexico).

    • 2: Normal.

    • 3: Hyper-reflexico.

    • 4: Clonus; oscilaciones rítmicas entre flexión y extensión.

      • Por fatiga muscular.

  • Maniobra de Jendrassik.

    • Principio de contracción isométrica.

    • Disminuye la cantidad de estímulo necesaria.

    • Si se exploran las extremidades inferiores se toma de los dedos y se hace tracción con la misma intensidad.

    • Si se exploran las extremidades superiores se aprietan las piernas con la misma intensidad.

  • Hiperreflexia.

    • Ansiedad.

    • Lesiones piramidales.

    • Esclerosis múltiple.

    • Meningitis.

    • Hemiplejia.

    • Hipercalcemia.

    • Hiponatremia.

  • Hiporreflexia.

    • Arreflexia congénita.

    • Polineuritis.

    • Mielitis transversa.

    • Ataxia espinal de Friedrich.

    • Poliomielitis.

    • Hipocalcemia.

    • Hipokalemia.

Reflejos Osteotendinosos

  • Reflejo Patelar.

    • Px acostado o sentado, estando sus pierneas semiflexionadas sobre el músculo.

    • Se percute el tendón del cuádriceps por debajo de la rótula.

  • Reflejo Bicipital.

    • C5-C6.

    • Brazo del px semiflexionado y con la mano en supinación.

    • Se sujeta el codo del px con la mano izquierda.

    • Colocando el pulgar sobre el tendón del bíceps, un golpe sobre el mismo a través del dedo pulgar del médico, provoca flexión.

  • Reflejo Estilorradial.

    • C5-C6.

    • Mantener el antebrazo semiflexionado y en semipronación.

    • En esa zona se percute.

    • Por si el px está canalizado.

  • Reflejo Tricipital.

    • C6-C7-C8.

    • El observador sostiene con su brazo izquierdo el brazo del enfermo separado hacia atrás.

    • Se percute el tendón del tríceps.

    • Extensión del brazo.

  • Reflejo Aquíleo.

    • L5-S1-S2.

    • Se percute el tendón de Aquiles y el pie se extiende.

  • Reflejo de flexión de los dedos.

    • Nervio mediano y cubital y es de C7 a D1.

    • Brazo en supinación y descansando la mano del px.

    • Se percuten los tendones del flexor superficial de los dedos.

Reflejos Superficiales

  • Reflejo Plantar.

    • Signo de Babinsky.

      • La flexión de los dedos es normal.

      • Si no se flexionan esta hiporrefléxico.

  • Reflejo de Hoffman.

    • Nos ayuda a encontrar lesiones en vía piramidal.

    • Se comprime el lecho ungueal  del paciente con rapidez.

    • Lo patológico es que se flexione el dedo que se percute.

  • Reflejo Nasopalpebral.

    • Se sierran los ojos suavemente y se percute con la yema del dedo en la piel en la región frontal sobre la línea media.

    • Lo fisiológico es que cierre con más fuerza los párpados.

  • Reflejo de Babinsky.

    • Nos ayuda a indicar lesión en vía piramidal.

    • Hiper-extensión de los dedos es patológico

      • Derrame cerebral.

Remplazos de BABINSKY.

  • Reflejo de Chaddock.

    • Se estimula el borde lateral del pie desde el talón hacia los dedos.

    • Es positivo cuando se hiper-extienden los dedos.

  • Reflejo de Oppenheimer.

    • Presión firme a lo largo de la espinilla con los nudillos de los dedos, de la rodilla al tobillo.

    • Es positivo cuando hay hiper-extensión de los dedos.

  • Reflejo de Gordon.

    • Oprimir la pantorrilla con firmeza.

    • Es positivo cuando hay hiper-extensión de los dedos.

CEREBELO

Funciones.

  • Coordinación motriz.

  • Regula coordinación y equilibrio.

  • Coordinación de los movimientos poliarticulares.

  • Aprendizaje de movimientos.

  • Predecir posiciones futuras de las extremidades.

  • Distancia velocidad y frenado de los movimientos.

6 Pruebas.

  • Romberg.

  • Talón-rodilla.

  • Dedo-Nariz.

  • Adiadococinesia.

  • Valorar temblores.

  • Prueba de rebote o de STEWART – HOLMES

Romberg

Cerrar los ojos, abrazarse a sí mismo y pies juntos, después hacer la cabeza hacia atrás. Romberg positivo (lesión en cerebelo) si el paciente no guarda el equilibrio.

Talón-rodilla

Pasar el talón por toda la tibia y de regreso a la rodilla. Se realiza de pie y de forma bilateral.

Valoración de Temblores

Tener los brazos extendidos. Se pueden tener temblores por afecciones en cerebelo y ganglios. Se le puede colocar en las manos una hoja de papel y si la hoja vibra es una prueba de temblores positivos.

Dedo-nariz

Mide dismetrías de distancia. Se da positivo si no llega a la distancia. Tiene que tocar el paciente su nariz y el dedo índice del médico.

Adiadococinecia o Disdiadococinecia

Golpes dorso y palma.

PRUEBA DE REBOTE o STEWART-HOLMES

Ponerse frente al paciente, tomar la mano del paciente y los dos deben de hacer fuerza sin apretarse los dedos, el médico suelta la mano del paciente y el paciente debe frenar la mano antes de pegarse en el hombro.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Instagram Clean

© 2023 by CHEFFY. Creado con Wix.com

bottom of page